El cáncer oral es el cáncer localizado en la cavidad bucal (el área de la boca) y la orofaringe (el área de la garganta que está en la parte posterior de la boca).

El cáncer oral se produce en los labios (generalmente, en el inferior), dentro de la boca, en la parte posterior de la garganta, en las amígdalas o en las glándulas salivales. Afecta con mayor frecuencia a los hombres que a las mujeres, y principalmente lo padecen personas mayores de 40 años.

¿Cuáles son las causas del cáncer oral?

El hecho de fumar y otros usos del tabaco están asociados con un 70-80% de los casos de cáncer oral. El consumo de alcohol en exceso también está asociado con el aumento del riesgo de cáncer oral. Además, El abuso combinado de alcohol y tabaco ejerce un efecto multiplicador del riesgo a desarrollar un cáncer de cavidad oral. Este riesgo es aproximadamente 15 veces superior en el consumidor de alcohol y tabaco que el de una persona que no tiene ninguno de estos hábitos.

Existen otros factores que se han relacionado con la aparición de un cáncer de la cavidad oral como son:

• Una irritación crónica (a causa, por ejemplo, de dientes ásperos, dentaduras postizas u obturaciones).
• Una infección por el virus del papiloma humano.
• Una higiene bucal y dental deficiente.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer oral?

Los síntomas pueden incluir:

• Una llaga en los labios, en las encías o dentro de la boca que sangra con facilidad y no cicatriza.
• Un bulto o engrosamiento en la mejilla que se puede percibir con la lengua.
• Pérdida de sensaciones o adormecimiento en alguna parte de la boca.
• Manchas blancas (leucoplasias) o rojas (eritroplasias) en las encías, la lengua o dentro de la boca.
• Dificultad para masticar o deglutir los alimentos.
• Dolor, sin explicación alguna, en la boca o sensación de obstrucción en la garganta.
• Hinchazón muy fuerte de la mandíbula, provocando que la prótesis no se ajuste apropiadamente.
• Cambio en la voz.

No siempre se puede identificar los primeros signos de alerta, de allí la importancia de las revisiones odontológicas regulares. A pesar de que algunos pacientes no acuden al odontólogo hasta presentar síntomas importantes, el síntoma más frecuente es la presencia de molestias inespecíficas en la boca.

Normalmente, las lesiones pequeñas no dan dolor. El dolor aparece cuando las lesiones se hacen infiltrantes y se ulceran. El odontólogo cuenta con la capacitación necesaria para identificar las señales de alerta del cáncer bucal.

¿Qué recomendaciones preventivas están indicadas?

Es recomendable abandonar el tabaquismo y el consumo excesivo de bebidas alcohólicas (prevención primaria).

La Sociedad Americana del Cáncer recomienda una exploración de la cavidad oral (inspección y palpación) a todos aquellos pacientes que tengan factores de riesgo, y el odontólogo remitirá al especialista a aquellos pacientes con lesiones o condiciones sospechosas de cáncer bucal. Por lo tanto, son recomendables las visitas periódicas al odontólogo para poder actuar a tiempo ante este tipo de circunstancias.

¿Cómo se diagnostica un cáncer de la cavidad oral?

El único método objetivo de realizar un diagnóstico de certeza de un cáncer de la cavidad oral es la realización de una biopsia.

Las biopsias de lesiones de la cavidad oral se realizan, habitualmente, con anestesia local, y no suponen grandes molestias para el paciente. Es por ello que ante la más mínima sospecha es preferible hacer una biopsia de más que de menos.

1  | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8